viernes, 2 de octubre de 2020

Reflexión final

Si bien conocía sobre la metodología del pensamiento de diseño, no tenía una noción profunda sobre la misma y hasta este curso no la había asociado como una posibilidad para la educación. En ese sentido, me resultó una muy buena experiencia, que disfruté a cada paso y que me entusiasmó, llevándome a dedicarle varias horas, especialmente en la fase de Idear.

Por supuesto voy a poner realmente a prueba la innovación y espero estar alineada a lo que mis estudiantes necesitan para así aplicarla en práctica. Una vez hecho esto, y que vaya "aceitando" la innovación clase a clase, mostraré la experiencia a otros docentes de la carrera para recibir sus comentarios, apuntando también a aportarles algo a sus propias clases. También la presentaré con la Coordinadora de la carrera, quien alienta constantemente nuestras posibilidades de brindar a los estudiantes la experiencia educativa más adecuada considerando el contexto.

Finalmente, pienso que he adquirido una herramienta sumamente útil, poderosa y aplicable a cualquier realidad educativa, que no necesariamente se agotará con este grupo, sino que podría utilizar para impactar a otros estudiantes en otros contextos, así como también en las próximas generaciones de esta carrera.


Fase Probar y Refinar

Para comenzar con esta fase, y de acuerdo a la guía proporcionada en el curso, pensé en el propósito y me propuse conocer si el nuevo plan de clase es relevante para resolver el problema de los estudiantes (definido en la fase de delimitar la necesidad): "Los estudiantes de la materia RPL que están cómodos con el entorno virtual tanto como aquellos que están abrumados por el mismo, necesitan interactuar con el contenido de la materia de forma bien clara cada clase virtual porque se sienten perdidos, abrumados, distraídos, desconectados con el semestre y los docentes en particular y no están participando activamente de la clase o de las actividades". Además, me proprongo obtener retroalimentación de parte de los estudiantes, a partir de la cual decidiría si es la innovación es la mejor opción, si implementarla o no, qué mejorar o cambiar, qué deshechar, a la vez de recibir sugerencias.

En esta fase me interesa, entonces, poner a prueba la nueva estructura del plan de clase, especialmente cada parte en sí misma, para saber si todas son relevantes e importantes para los estudiantes y si debería prescindir de alguna o agregar otra que tal vez no haya tenido en cuenta.

Si bien estoy abierta a recibir retroalimentación de todo el plan, el bloque de clase que me genera más dudas es el correspondiente al espacio de contención pues, dadas las características del grupo y el bajo nivel de participación que estoy registrando en clase, los estudiantes pueden no querer expresarse en este contexto o frente a los demás.

Otros aspectos que pienso que pueden ser una debilidad de esta nueva estructura son los tiempos en relación al tamaño de la innovación. Dado que estaría realizando un planteo totalmente nuevo de mi clase y desconozco qué peso em minutos puede llegar a tener en la realidad cada bloque, puedo haber sido demasiado optimista y ambiciosa con el tamaño de mi innovación y su alcance.

Realización de las pruebas

Para esto utilizaría dos estrategias concretas: en primer lugar una encuesta en Google Forms en la que preguntaría a todos los estudiantes de la clase sobre la nueva estructura y sus detalles, sobre los distintos bloques, sus objetivos y actividades previstas para cada uno, armando el formulario de tal forma que no incluya preguntas obligatorias, que esté planteado en la forma de escala de valoración y que prevea espacios para que puedan hacer sugerencias.

La segunda estrategia, considerando el tamaño del grupo (son en total 15 estudiantes) sería realizar una "clase de prueba" con la nueva estructura. Para la misma invitaría a seis estudiantes de los distintos niveles (dos avanzados y más participativos, dos de los más callados y dos intermedios), que a su vez se conozcan bien o que hayan trabajado ya juntos en equipo en otros momentos de la carrera (de forma de alentar un clima de comodidad para expresar sus opiniones). Esa "clase" se realizaría a través de Google Meet, plataforma que ya utilizamos para las clases virtuales, en día y horario a convenir con todos los participantes, solicitando su consentimiento para grabar la prueba.

Al finalizar les pediría a los estudiantes una retroalimentación, preguntándoles qué les pareció, qué parte les interesó más y cuál menos, qué les pareció relevante y qué no, qué quitarían y qué agregarían, si percibieron alguna diferencia con respecto al dictado actual de la clase, si la sintieron dinámica o no y cómo fueron sus emociones y su grado de interés en los distintos bloques. Mientras esté proponiendo las distintas actividades, y durante su participación, prestaría atención a su lenguaje no verbal para tratar de descubrir señales que corroboren sus palabras o me permitan nuevos hallazgos. Volvería a hacer esto al revisar la grabación.

He fijado la realización de ambas actividades de esta etapa, las que puedo realizar por mi cuenta y sin necesitar apoyo, para el mes de octubre del 2020. Una vez concluida las pruebas, analizaría los resultados y decidiría las acciones a continuar: refinar la idea con los aportes recibidos o recurrir a otras ideas de las generadas con anterioridad. 

Mi experiencia al realizar el plan se sintió positiva aunque confieso que no la experimenté en forma tan entusiasta como la fase anterior. También creo que sentí un poco de ansiedad y nervios por experimentar con mi innovación, al no saber cuál será la respuesta de los estudiantes. Puedo encontrar que lo que a mí me había parecido una gran idea, no lo es tanto para ellos. Pero a la vez sé que este proceso me permitirá seguir intentando hasta encontrar la mejor alternativa para generar un impacto positivo en ellos.


Reflexión final

Si bien conocía sobre la metodología del pensamiento de diseño, no tenía una noción profunda sobre la misma y hasta este curso no la había a...