sábado, 26 de septiembre de 2020

Fase Crear

Primera versión de la idea

Para el comienzo de la fase Crear volví a utilizar post its en los que anoté los bloques de mi plan de clase, realizando algunos cambios:

-Agregué el comienzo de la clase, con actividades interactivas para conocer la opinión de los estudiantes y cómo se encontraban al llegar a mi materia.

-Los tips y las guías se convirtieron en parte del tema teórico a desarrollar, bloque en el que también distinguí hacer referencia a lo esencial (para el resto estarían las guías y el material audiovisual que me habían surgido como ideas en la instancia anterior), así como la integración de la actividad del curso: la construcción de una Wiki.

-El bloque de juego se mantuvo, pero con la distinción de que se tratara de una actividad lúdica sobre el tema teórico desarrollado y que se fomentara la interacción y la motivación de los estudiantes.

-El bloque de espacio de contención también se mantuvo, incluyendo motivación pero también una especie de "terapia" en la que me imagino a los estudiantes planteando las problemáticas que los preocupan relacionadas con la carrera.

-Finalmente también agregué un bloque de cierre de la clase, en el cual realizaría una encuesta para ver qué retuvieron los estudiantes del tema teórico, se acordarían las tareas para la Wiki, les plantería la consigna para la próxima clase y chequearía cómo se van de esta en cuanto a cómo se sienten y qué les aporta la temática tratada.

A continuación llevé los post its a la pared y comencé a dar forma a la idea, conectándolos y experimentando al cambiar el orden de los distintos bloques.


Así pude identificar que, salvo el principio y el fin de la clase, los otros tres bloques podían ser flexibles y que los podría adaptar de acuerdo a las circunstancias y necesidades de cada clase.


  

Mejorando la idea con SCAMPER

Tras consultar los videos del curso, esta técnica fue la que más me interesó así que decidí aplicarla directamente en los post its. A partir de las preguntas se me ocurrieron las siguientes variaciones.

- Modificar en cada bloque: los tiempos (que en un momento había pensado destinar para cada actividad), flexibilizándolos y adaptándolos de acuerdo a las circunstancias y la evolución de cada clase.

-En el espacio de contención, sustituir la parte de "motivación", que en sí misma no tenía un significado concreto, por charlas en clase y/o videos de docentes, egresados, reclutadores de recursos humanos, ingenieron de proyectos, etc., que pudieran aportar a que los estudiantes visualizaran progresos y la proyección de su carrera hacia el futuro.

-En el bloque dedicado al tema teórico decidí eliminar la referencia a las guías, pues eso lo puedo hacer al final de la clase o en forma asíncrona, en el contacto que mantengo con los estudiantes por correo electrónico.

-En el bloque de juego, decidí adecuar la actividad lúdica al contexto: dado que uno de los principales hobbies de los estudiantes son los videojuegos, se me ocurrió implicarlos pidiéndoles que trajeran a clase ejemplos de instancias de los mismos que pudieran conectar con la temática teórica que estuviéramos trabajando.

-Para el cierre de la clase, se me ocurrió combinar la encuesta de lo que retuvieron en términos teóricos con la pregunta de cómo se van de la clase en términos de motivación, para relacionar en forma relevante ambos aspectos.

-Finalmente, consideré que el plan de clase, sus partes y actividades pueden tener otros usos a los que los estudiantes se pueden remitir en su futuro laboral tras haberlo experimentado en la materia (por ejemplo usando las actividades para dirigir una reunión de su equipo de trabajo).

 


Aplicar esta metodología me ayudó mucho para seguir dando forma a mi idea y sigo reafirmando que he disfrutado mucho no sólo tener ideas sino combinarlas y hacerlas más "tangibles" en una aplicación concreta. Esto último es lo que hace que terminar de prototipar la idea y probarla en la práctica me tenga bastante entusiasmada :)


Fase Idear

Primeras ideas: respondiendo a las preguntas

En esta parte de la experiencia comencé por trabajar en la computadora, para que me fuera más rápido registrar las ideas que me iban surgiendo. 

Tomé cada pregunta de las formuladas en la fase anterior y realicé una lluvia de ideas de respuestas a cada una. Encontré que al comenzar me fue más fácil generar más ideas y que las primeras preguntas me permitieron generar la mayor cantidad, mientras que para las últimas ya me surgían ideas repetidas o se me ocurrían pocas. Ante esto, retomé la actividad al otro día comenzando por las últimas preguntas y así pude complementar un poco las listas de ideas para cada pregunta.

Luego imprimí la lista e identifiqué las preguntas con colores, simplemente para visualizarlas mejor. Dado que estoy participando en otras instancias de formación y de intercambio con docentes que enfrentamos problemas similares, me apoyé en ambos aspectos (además de tener en cuenta las ideas brindadas en los videos del curso) para sumar nuevas ideas. Esta vez aproveché una instancia de evaluación de la clase y, mientras los estudiantes la realizaban, yo los visualizaba y me inspiraba para generar esas nuevas ideas. 



Integración de ideas

Una vez que tuve frente a mí todas las ideas que había generado las leí y me di cuenta de que muchas se repetían, de que otras eran similares o tenían que ver con un mismo concepto y fue así que se me ocurrió cómo agruparlas, para luego poder integrarlas.

Encontré que podía identificar cinco grupos de ideas que obedecían a las preguntas que me había realizado y a la investigación que había llevado a cabo en el inicio del proceso: técnicas / tips, espacio de charla o contención, guías, motivación y juegos. Coloqué esas categorías en post its y luego comencé a revisar nuevamente la lista para colocar las ideas en esas categorías.



Integrando combinaciones: generando la idea

Al comenzar a repasar las ideas y colocarlas en las categorías, me di cuenta de que la idea que había tenido era en realidad un nuevo plan de clase para mi materia, y que cada post it era un bloque de clase que podía contener las ideas que había generado en la forma de actividades.


Volví nuevamente a las preguntas disparadoras y consideré que esta idea podría contemplarlas y resolverlas, así que comencé a jugar con ella, pensando ya en mi nuevo plan de clase y en cómo plantearlo o aplicarlo en la realidad.




En este punto se me seguían ocurriendo ideas y posibilidades, así como consideraciones para implementar este nuevo plan de clase. Además de considerar las preguntas disparadoras, también tuve en cuenta los temas y objetivos de aprendizaje de mi materia, y encontré que esta propuesta se puede utilizar considerando más de una perspectiva (resolver la situación que originó este proceso, trabajar temas teóricos relacionados a estos puntos -como la motivación, el liderazgo, el trabajo en equipo, etc.-en forma práctica y dinámica y brindarles a los estudiantes ideas para que puedan aplicar con sus futuros equipos de trabajo en el ámbito laboral).

Al reflexionar sobre el proceso de generación de ideas en este momento puedo afirmar que lo disfruté, aunque pasé por momentos en que sentía que no generaba nada interesante o que las ideas que se me venían a la mente no se conectaban totalmente con la problemática a resolver. Pero a medida que fueron pasando los días, no me podía sacar el proceso de la cabeza y me encontré trabajando en el mismo en cada tiempo libre que podía, dándole vueltas hasta que llegué a la idea final. Me quedo con una reflexión del curso: una innovación no tiene por qué ser algo grande o revolucionario, sino que se puede empezar de a poco y aplicar lo que sirva a nuestro propósito y contribuya, por supuesto, a la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.

sábado, 12 de septiembre de 2020

Delimitando necesidades

Una vez que recolecté toda la información usando todas las técnicas planteadas anteriormente, me di a la tarea de "pasarla en limpio" en post its, lo cual confieso al comienzo me resultó bastante abrumador, por la cantidad de datos que iba extrayendo de las palabras de mis estudiantes.

Utilicé post its de distintos colores para que luego me fuera más fácil agrupar los temas, pero de todas formas me iba encontrando con mucha información que no sabía cómo iba a trabajar. Me sirvió ir registrando el proceso en fotos, porque sentía que eso me podía ayudar a mirar las situaciones con distancia o volver a consultar información antes de procesarla, de ser necesario.

Post its
 

Post its

Al terminar de recolectar toda la información en post its los comencé a agrupar por tema: estudiantes que dicen estar cómodos o acostumbrándose al entorno virtual, estudiantes que no se sienten bien con el mismo, cómo manifestaban sus avances en el semestre, comentarios sobre las distracciones o los cambios que implicaron para ellos, etc.

Luego comencé a establecer relaciones entre los post its y a marcar palabras que me llamaban la atención, así que volví a agrupar los post its en relación a eso. Así pude establecer mis primeras conclusiones, que luego pasé al Mapa de Empatía.  Cabe destacar que hice todo el proceso en papel porque escribir y visualizarlo me ayuda en el proceso de pensamiento.

Post its agrupados

Una vez que completé el mapa de empatía, establecí nuevamente relaciones y destaqué y agrupé en colores los insights que fui descubriendo.

Mapa de empatía

Mapa de empatía relacionado

De allí pasé a la tabla de necesidades donde pude identificar claramente a dos grupos de estudiantes (los "cómodos con el entorno virtual" y los "abrumados por el entorno virtual" pero que en definitiva tienen la misma necesidad. El resultado fue el siguiente:

Tabla de necesidades

"Los estudiantes de la materia RPL que están cómodos con el entorno virtual tanto como aquellos que están abrumados por el mismo, necesitan interactuar con el contenido de la materia de forma bien clara cada clase virtual porque se sienten perdidos, abrumados, distraídos, desconectados con el semestre y los docentes en particular y no están participando activamente de la clase o de las actividades".

Cabe destacar que agrupé a los dos "tipos" de estudiantes con la misma necesidad a partir de lo que surgió en el análisis, donde encontré coincidencias sobre cómo se sienten todos y las distracciones que genera este entorno.

A partir de allí, elaboré la lista de preguntas detonadoras, que quedó de la siguiente manera:

Lista de preguntas

 -¿Cómo podría ayudar a que los estudiantes se sientan menos perdidos?

-¿Cómo podría ayudar a que los estudiantes se sientan menos abrumados?

-¿Cómo podría ayudar a que los estudiantes estén menos distraídos?

-¿Cómo podría promover que los estudiantes se concentren más?

-¿Cómo podría promover que los estudiantes se conecten más con la materia? ¿Y entre ellos?

-¿Cómo podría promover que los estudiantes se conecten más conmigo?

-¿Cómo podría lograr que los estudiantes participen activamente de la clase?

-¿Cómo podría lograr que los estudiantes vean la importancia de las actividades?

-¿Cómo podría lograr que los estudiantes realicen las actividades?

-¿Cómo podría lograr que el contenido de la materia esté más claro, concreto y concentrado en cada clase?

-¿Cómo podría promover una estructura que los contenga y guíe pero también que los motive?

Destaco que a esta altura de la experiencia ya no me sentía abrumada y que luego de armar la tabla de necesidades me fue mucho más fácil identificar las preguntas. Ahora siento que estoy más cerca de la realidad de mis estudiantes y de resolver la situación.

¡Gracias por leerme!

 

viernes, 4 de septiembre de 2020

Fase Descubrir y Comprender

Hola compañero o compañera que lee esta entrada en mi blog.

Te cuento que mi incidente crítico es el siguiente: "Los estudiantes están saturados con su educación online y no le dedican el suficiente tiempo a mi materia". Eso me está ocurriendo en uno de los cursos que dicto actualmente, en el 4º Semestre de la carrera de Tecnólogo en Informática (UTEC Uruguay).

Se trata de un grupo pequeño, de 15 estudiantes, por lo cual decidí que la mejor estrategia es comenzar por un sondeo en clase en la forma de entrevista grupal donde realizaré el siguiente planteo:

"Considerando que llevamos sólo un par de semanas en este segundo semestre de un año atípico para todos, en el que han tenido que adaptarse a una nueva modalidad de cursar la carrera, quiero saber cómo se encuentran en este momento" (destaco que con este grupo tuve una charla similar el semestre anterior, en que les estaba costando bastante adaptarse a la modalidad online; esto sería como un "revivir" esa charla con ellos, realizando otras preguntas).  

También les consultaría cómo les está resultando estudiar a distancia, cómo van con las otras materias (si están al día o retrasados con entregas), si se están pudiendo organizar bien con los tiempos, si extrañan y quieren más la presencialidad y cómo están con mi materia (qué les parece hasta el momento y qué piensan del proyecto que les planteé). Y los dejaría que expresen todo lo que quieran comentar, para detectar dónde está, a nivel de todo el grupo, el problema, y si se corresponde con el indicente crítico que definí.

Dado que tenemos clases en la plataforma Google Meet y que todas son grabadas por mí para ponerlas a disposición de los estudiantes, esa sería mi forma de recoger la información. Además, tomaría notas de los principales comentarios para repreguntar o ahondar sobre ellos en la propia clase.

Una vez realizado eso, crearía una encuesta en un formulario en Google Forms que les enviaría comentándoles que me interesa conocer la opinión anónima de cada uno, para poder profundizar en lo que charlamos y encontrar oportunidades de mejora en mis prácticas docentes.

Las preguntas que incluiría en el mismo son:

1) ¿Cómo vienen con este semestre?

2) ¿Cómo piensan que los ha afectado el entorno virtual de aprendizaje? 

3) ¿Cuánto tiempo le están dedicando a la carrera fuera de las horas de clase?

4) ¿Cómo perciben las clases virtuales?

5) ¿Qué materias son las que más disfrutan? ¿Por qué?

6) ¿Qué materias son las que más se le dificultan? ¿Por qué?

7) ¿Cómo ven a mi materia hasta el momento?

8) ¿Qué piensan del proyecto colaborativo que les marqué?

9) ¿Qué dificultades se han encontrado hasta el momento?

10) ¿Qué necesitan de mi parte para poderlas resolver?

11) ¿Qué objetivos se pondrían para el fin del semestre?


Para cerrar esta entrada, creo que esta fase me permitirá conocer más de la realidad de mis estudiantes y me entusiasma poder generar estas instancias con ellos, no sólo porque el ambiente en la clase es cercano y lo permite, sino también porque quiero encontrar realmente oportunidades para mejorar su proceso de aprendizaje.

 ¡Gracias por leerme!

Reflexión final

Si bien conocía sobre la metodología del pensamiento de diseño, no tenía una noción profunda sobre la misma y hasta este curso no la había a...