sábado, 12 de septiembre de 2020

Delimitando necesidades

Una vez que recolecté toda la información usando todas las técnicas planteadas anteriormente, me di a la tarea de "pasarla en limpio" en post its, lo cual confieso al comienzo me resultó bastante abrumador, por la cantidad de datos que iba extrayendo de las palabras de mis estudiantes.

Utilicé post its de distintos colores para que luego me fuera más fácil agrupar los temas, pero de todas formas me iba encontrando con mucha información que no sabía cómo iba a trabajar. Me sirvió ir registrando el proceso en fotos, porque sentía que eso me podía ayudar a mirar las situaciones con distancia o volver a consultar información antes de procesarla, de ser necesario.

Post its
 

Post its

Al terminar de recolectar toda la información en post its los comencé a agrupar por tema: estudiantes que dicen estar cómodos o acostumbrándose al entorno virtual, estudiantes que no se sienten bien con el mismo, cómo manifestaban sus avances en el semestre, comentarios sobre las distracciones o los cambios que implicaron para ellos, etc.

Luego comencé a establecer relaciones entre los post its y a marcar palabras que me llamaban la atención, así que volví a agrupar los post its en relación a eso. Así pude establecer mis primeras conclusiones, que luego pasé al Mapa de Empatía.  Cabe destacar que hice todo el proceso en papel porque escribir y visualizarlo me ayuda en el proceso de pensamiento.

Post its agrupados

Una vez que completé el mapa de empatía, establecí nuevamente relaciones y destaqué y agrupé en colores los insights que fui descubriendo.

Mapa de empatía

Mapa de empatía relacionado

De allí pasé a la tabla de necesidades donde pude identificar claramente a dos grupos de estudiantes (los "cómodos con el entorno virtual" y los "abrumados por el entorno virtual" pero que en definitiva tienen la misma necesidad. El resultado fue el siguiente:

Tabla de necesidades

"Los estudiantes de la materia RPL que están cómodos con el entorno virtual tanto como aquellos que están abrumados por el mismo, necesitan interactuar con el contenido de la materia de forma bien clara cada clase virtual porque se sienten perdidos, abrumados, distraídos, desconectados con el semestre y los docentes en particular y no están participando activamente de la clase o de las actividades".

Cabe destacar que agrupé a los dos "tipos" de estudiantes con la misma necesidad a partir de lo que surgió en el análisis, donde encontré coincidencias sobre cómo se sienten todos y las distracciones que genera este entorno.

A partir de allí, elaboré la lista de preguntas detonadoras, que quedó de la siguiente manera:

Lista de preguntas

 -¿Cómo podría ayudar a que los estudiantes se sientan menos perdidos?

-¿Cómo podría ayudar a que los estudiantes se sientan menos abrumados?

-¿Cómo podría ayudar a que los estudiantes estén menos distraídos?

-¿Cómo podría promover que los estudiantes se concentren más?

-¿Cómo podría promover que los estudiantes se conecten más con la materia? ¿Y entre ellos?

-¿Cómo podría promover que los estudiantes se conecten más conmigo?

-¿Cómo podría lograr que los estudiantes participen activamente de la clase?

-¿Cómo podría lograr que los estudiantes vean la importancia de las actividades?

-¿Cómo podría lograr que los estudiantes realicen las actividades?

-¿Cómo podría lograr que el contenido de la materia esté más claro, concreto y concentrado en cada clase?

-¿Cómo podría promover una estructura que los contenga y guíe pero también que los motive?

Destaco que a esta altura de la experiencia ya no me sentía abrumada y que luego de armar la tabla de necesidades me fue mucho más fácil identificar las preguntas. Ahora siento que estoy más cerca de la realidad de mis estudiantes y de resolver la situación.

¡Gracias por leerme!

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Reflexión final

Si bien conocía sobre la metodología del pensamiento de diseño, no tenía una noción profunda sobre la misma y hasta este curso no la había a...